miércoles, 15 de junio de 2011
Contorno Actual y Tendencias de las empresas virtuales
La dinámica que enfrentan los mercados y la manera misma de hacer los negocios, es un fenómeno suscitado por la tecnología que ha tomado fuerza en la segunda mitad de la década de los noventa.
El crecimiento vertiginoso del uso de Internet en el mundo en cuanto a la realización de transacciones comerciales, es una tendencia que se observará en Colombia con consecuencias para las empresas tales como: primero, cambios en el mercadeo de productos y servicios enfocados a los usuarios de Internet y, segundo, un universo de oportunidades para quienes sepan y entiendan cómo capitalizarlas a su favor. Los indicadores de utilización de Internet son prueba de las oportunidades que tienen las empresas para hacer presencia y captar la atención del gran mercado que continuamente está creciendo gracias a los alcances de la tecnología.
Actualmente, el número de empresas colombianas con páginas (home page) en Internet es cada vez mayor, de la misma forma el número de ellas que manejan sus ventas desde la red internacional, ha aumentado. El comercio por Internet o el comercio electrónico (e-commerce) es un fenómeno mercantil.
Sin embargo, los años inmediatamente anteriores han sido definitivos para el desarrollo de Internet en Colombia, ya que se dieron procesos claves como la venta y fusiones de empresas basadas en Internet. Tanto así, que para este mismo año se creó el premio de la CCIT (Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones) que busca estimular el desarrollo de la nueva economía en Internet por parte de las empresas colombianas que tienen presencia en la red. Estos acontecimientos han abierto los ojos de muchos empresarios frente a las enormes oportunidades de negocio que existen en las nuevas tecnologías y en la red de redes, consolidando el principal punto de interconexión y comunicación para el desarrollo del e-commerce en el país.
Premios como éste, han dejado claro que la economía virtual es más real de lo que parece, pues cada vez las organizaciones necesitan un lugar agradable visualmente y a disposición total del consumidor.
En Colombia se han creado gran cantidad de empresas que intentan satisfacer el exigente mercado beneficiando a las empresas tomadoras de sus servicios, las cuales empiezan a competir bajo los nuevos parámetros que se exigen en la globalización de los mercados.
Al examinar la situación actual del comercio electrónico en América Latina y al compararla con la situación presente y pasada de Estados Unidos, se estima un retraso de 24 y 36 meses. Este retraso se debe en gran medida a una serie de barreras:
- Aspectos Culturales como la falta de tradición en compras remotas, la fuerte lealtad hacia las marcas y la baja confianza en los sistemas postales.
- La baja penetración de computadores personales en los países de la región.
- Costos para el comprador, como los altos costos de acceso a Internet.
- Costos para el vendedor, como la alta inversión en sistemas.
Los problemas de logística por la baja penetración de computadores, la baja penetración de tarjetas de crédito y la falta de desarrollo de la infraestructura postal.
Es probable que muchas de estas barreras, sobre todo aquellas que tienen que ver con la tecnología y los costos de acceso, sean removidas o reducidas en corto y mediano plazo, dando paso a la etapa de aceleración de crecimiento del comercio en Colombia.
La eliminación de las barreras permite que Internet sea el medio de desarrollo y proyección masiva de las pequeñas y medianas empresas nacionales. Internet ha pasado de ser un medio publicitario a ser un canal estratégico de negocios.
América Latina posee un 2% de la distribución mundial de usuarios de Internet; éste fenómeno de la nueva economía ha permitido que se conozcan los beneficios de un verdadero capitalismo, con muy poca intervención en los mercados, un ritmo acelerado de creación de empresas y refleja inmediatamente una reducción en precios que es traducido al consumidor final de los productos con un aumento en la calidad.
Sin embargo, a pesar de las ventajas de este sistema de interconexión en red, las empresas Colombianas han venido subutlizando sus servicios, puesto que ahora adicional a la publicidad, es indispensable que las organizaciones que deseen mantenerse en el mercado y establecer una ventaja competitiva, adopten una posición estratégica frente a Internet para lograr la creación de negocios exitosos.
Los tiempos en que Internet se limitaba a la publicación de una Web Site estática con la información corporativa de la empresa y un "Contáctenos" ha quedado atrás. Hoy en día Internet nos brinda la posibilidad de lograr sorprendentes aumentos en ventas, expandir el alcance de las organizaciones a nivel global, optimizar la comunicación con clientes y proveedores, entrar en nuevos nichos de mercado, crear una ventaja diferencial frente a la competencia, probar la viabilidad de un nuevo producto, optimizar los procesos, reducir los costos administrativos, administrar los conocimientos al interior de la organización, obtener toda la información sobre el mercado objetivo y sus características, generar una relación personal e íntima con cada uno de los proveedores, distribuidores y clientes finales.
El comercio electrónico ha revolucionado la manera de hacer los negocios de las organizaciones. Rápidamente estas han logrado optimizarlos mejorando los márgenes de utilidad a través de sistemas de comercialización Mejoras en la competitividad y el servicio de posventa hacen parte de los múltiples beneficios que cada día perciben empresas de todo el mundo.
Para la creación de soluciones de comercio electrónico es necesario el análisis de las necesidades y requerimientos de la empresa, con el fin de implementar una solución personalizada que realmente se acople al modelo específico del negocio como pieza estratégica en la distribución y comunicación de cualquier tipo de organización.FUENTE:
http://www.wikilearning.com/monografia/el_reto_del_comercio_electronico-entorno_y_situacion_actual/12401-1
El crecimiento vertiginoso del uso de Internet en el mundo en cuanto a la realización de transacciones comerciales, es una tendencia que se observará en Colombia con consecuencias para las empresas tales como: primero, cambios en el mercadeo de productos y servicios enfocados a los usuarios de Internet y, segundo, un universo de oportunidades para quienes sepan y entiendan cómo capitalizarlas a su favor. Los indicadores de utilización de Internet son prueba de las oportunidades que tienen las empresas para hacer presencia y captar la atención del gran mercado que continuamente está creciendo gracias a los alcances de la tecnología.
Actualmente, el número de empresas colombianas con páginas (home page) en Internet es cada vez mayor, de la misma forma el número de ellas que manejan sus ventas desde la red internacional, ha aumentado. El comercio por Internet o el comercio electrónico (e-commerce) es un fenómeno mercantil.
Sin embargo, los años inmediatamente anteriores han sido definitivos para el desarrollo de Internet en Colombia, ya que se dieron procesos claves como la venta y fusiones de empresas basadas en Internet. Tanto así, que para este mismo año se creó el premio de la CCIT (Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones) que busca estimular el desarrollo de la nueva economía en Internet por parte de las empresas colombianas que tienen presencia en la red. Estos acontecimientos han abierto los ojos de muchos empresarios frente a las enormes oportunidades de negocio que existen en las nuevas tecnologías y en la red de redes, consolidando el principal punto de interconexión y comunicación para el desarrollo del e-commerce en el país.
Premios como éste, han dejado claro que la economía virtual es más real de lo que parece, pues cada vez las organizaciones necesitan un lugar agradable visualmente y a disposición total del consumidor.
En Colombia se han creado gran cantidad de empresas que intentan satisfacer el exigente mercado beneficiando a las empresas tomadoras de sus servicios, las cuales empiezan a competir bajo los nuevos parámetros que se exigen en la globalización de los mercados.
Al examinar la situación actual del comercio electrónico en América Latina y al compararla con la situación presente y pasada de Estados Unidos, se estima un retraso de 24 y 36 meses. Este retraso se debe en gran medida a una serie de barreras:
- Aspectos Culturales como la falta de tradición en compras remotas, la fuerte lealtad hacia las marcas y la baja confianza en los sistemas postales.
- La baja penetración de computadores personales en los países de la región.
- Costos para el comprador, como los altos costos de acceso a Internet.
- Costos para el vendedor, como la alta inversión en sistemas.
Los problemas de logística por la baja penetración de computadores, la baja penetración de tarjetas de crédito y la falta de desarrollo de la infraestructura postal.
Es probable que muchas de estas barreras, sobre todo aquellas que tienen que ver con la tecnología y los costos de acceso, sean removidas o reducidas en corto y mediano plazo, dando paso a la etapa de aceleración de crecimiento del comercio en Colombia.
La eliminación de las barreras permite que Internet sea el medio de desarrollo y proyección masiva de las pequeñas y medianas empresas nacionales. Internet ha pasado de ser un medio publicitario a ser un canal estratégico de negocios.
América Latina posee un 2% de la distribución mundial de usuarios de Internet; éste fenómeno de la nueva economía ha permitido que se conozcan los beneficios de un verdadero capitalismo, con muy poca intervención en los mercados, un ritmo acelerado de creación de empresas y refleja inmediatamente una reducción en precios que es traducido al consumidor final de los productos con un aumento en la calidad.
Sin embargo, a pesar de las ventajas de este sistema de interconexión en red, las empresas Colombianas han venido subutlizando sus servicios, puesto que ahora adicional a la publicidad, es indispensable que las organizaciones que deseen mantenerse en el mercado y establecer una ventaja competitiva, adopten una posición estratégica frente a Internet para lograr la creación de negocios exitosos.
Los tiempos en que Internet se limitaba a la publicación de una Web Site estática con la información corporativa de la empresa y un "Contáctenos" ha quedado atrás. Hoy en día Internet nos brinda la posibilidad de lograr sorprendentes aumentos en ventas, expandir el alcance de las organizaciones a nivel global, optimizar la comunicación con clientes y proveedores, entrar en nuevos nichos de mercado, crear una ventaja diferencial frente a la competencia, probar la viabilidad de un nuevo producto, optimizar los procesos, reducir los costos administrativos, administrar los conocimientos al interior de la organización, obtener toda la información sobre el mercado objetivo y sus características, generar una relación personal e íntima con cada uno de los proveedores, distribuidores y clientes finales.
El comercio electrónico ha revolucionado la manera de hacer los negocios de las organizaciones. Rápidamente estas han logrado optimizarlos mejorando los márgenes de utilidad a través de sistemas de comercialización Mejoras en la competitividad y el servicio de posventa hacen parte de los múltiples beneficios que cada día perciben empresas de todo el mundo.
Para la creación de soluciones de comercio electrónico es necesario el análisis de las necesidades y requerimientos de la empresa, con el fin de implementar una solución personalizada que realmente se acople al modelo específico del negocio como pieza estratégica en la distribución y comunicación de cualquier tipo de organización.FUENTE:
http://www.wikilearning.com/monografia/el_reto_del_comercio_electronico-entorno_y_situacion_actual/12401-1
Visión general del comercio electrónico
¿Qué es el comercio electrónico?El término "comercio electrónico" se refiere a la venta de productos y servicios por Internet. Actualmente, este segmento presenta el crecimiento más acelerado de la economía. Gracias al costo mínimo que implica, hasta la empresa más pequeña puede llegar a clientes de todo el mundo con sus productos y mensajes. En la actualidad, más de 250 millones de personas en todo el mundo utilizan Internet habitualmente.
Usos del comercio electrónico
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:
- Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
- Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
- Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
- Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.
Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico son:
- Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.
- Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.
- Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
- Seguros. Facilita la captura de datos.
- Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.
Fuente:
http://www.myownbusiness.org/espanol/s9/
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico
martes, 14 de junio de 2011
REDES SOCIALES
Definiendo a las redes sociales
Me permitiré extractarles de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
Un poco de historia
Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.
Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.
Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.
Se corría el rumor que esta red social podría ser adquirida por Yahoo en un valor de nada menos que mil millones de dólares. ¿Más ejemplos? Bien. Otro es del.icio.us que ha alcanzado ya la cifra del millón de usuarios, cifra que supera en tres la cantidad de hace sólo nueve meses atrás.
Y ya que hablábamos de mysapce.com esta red social tiene más de cien millones de usuarios, pertenece a News Corp (la transacción rondó lod $580 millones al previo dueño) posicionándose como la mayor en su tipo e incluye temáticas tan diversas como búsqueda de personas desaparecidas.
Claro está que no todo es buenaventura para las redes sociales, conforme se fue convirtiendo en buen negocio, surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto peligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente sobre redes sociales la cuál cubre:
“todo sistema, método y aparato para conectar usuarios en sistemas computerizados en línea basándose en sus relaciones en redes sociales”. Si alguno está interesado en profundizar esta información puede ver el documento.
Herramientas de las redes sociales
Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:- Actualización automática de la libreta de direcciones
- Perfiles visibles
- Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.
Fuente:
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)